Ir al contenido principal

De una Iglesia sacramentalista a una Iglesia evangelizadora

Hoy traemos para nuestra reflexión un interesante artículo de Victor Codina, jesuita, doctor y profesor de teología:
De una Iglesia sacramentalista a una Iglesia evangelizadora
Unas de las consecuencias de la pandemia ha sido el cierre de todos los lugares de culto, de todas las iglesias y templos. Muchos auguraban una cuaresma y una Semana Santa muy pobre, sin celebraciones litúrgicas, sin Via crucis, ni pasos de procesiones.
Y, sin embargo, ha sido una Semana Santa sumamente profunda y rica, no solo por participar mediáticamente de las ceremonias, sino por algo más hondo: vivir de cerca la pasión del Señor en la pasión y el sufrimiento de los enfermos, lectura del evangelio y oración en familia, experimentar la ayuda a gente mayor solitaria y la colaboración a vecinos, aplausos a médicos, sanitarios, transportistas, trabajadores de farmacias y supermercados, a voluntarios que reparten comidas, etc. Los protagonistas de esta Semana Santa no han sido los curas, ni siquiera sus trasmisiones mediáticas, sino las familias, laicos y laicas, los y las jóvenes. Se ha promovido una Iglesia doméstica, en la que los laicos son protagonistas, donde han sido siempre los papás, no el párroco, quienes han enseñado a rezar a sus niños antes de ir a dormir. Donde hay dos o tres reunidos en nombre del Señor, Él está en medio de ellos.
Quizás muchos crean que este cierre de las iglesias ha sido solo un paréntesis pastoral y que pronto se volverá a la situación de antes. Otros, como el sociólogo y teólogo Tomás Halik, de Praga, afirman claramente que este es un tiempo favorable y de gracia, un kairósun signo de los tiempos, Dios nos quiere revelar algo.
¿Qué quiere decirnos Dios? Cada uno puede dar una respuesta personal, pero a nivel eclesial quizás podemos pensar que el Espíritu nos invita a pasar de una Iglesia sacramentalista y clerical a una Iglesia evangelizadora.
Iglesia sacramentalista sería la que se identifica tanto con los siete sacramentos que tiene el riesgo de considerar al clero como el protagonista de la Iglesia y al templo como su centro autorrefencial o propio, mientras margina a los laicos, descuida la evangelización, el anuncio la Palabra, la iniciación a la fe, la oración, la formación cristiana, sin formar una comunidad cristiana, ni un laicado de ciudadanos responsables y solidarios con los pobres y marginados.
Iglesia evangelizadora es la que hace lo que hizo Jesús: anunciar la buena nueva del Reino de Dios, predicar, curar enfermos, comer con pecadores, dar de comer a hambrientos, liberar de toda opresión y esclavitud. Este era el programa de Jesús en la sinagoga de Nazaret: dar vista a los ciegos, liberar a los cautivos, evangelizar a los pobres, anunciar la gracia y la misericordia de Dios.
No se trata de olvidar los sacramentos, sino de valorarlos como “signos sensibles y eficaces de la gracia”, pero siempre a la luz de la fe y de la Palabra, para que no se conviertan en magia y pasividad. Por esto, toda celebración sacramental viene precedida por la celebración de la Palabra; el Concilio Vaticano II afirma que la misión primera de los obispos y presbíteros consiste en anunciar la Palabra de Dios.
El Cardenal Jorge Bergoglio, en el cónclave de su elección como obispo de Roma, ofreció una original interpretación del texto de Apocalipsis 3,20, en el que el Señor llama a la puerta para que le abramos. Ordinariamente se entiende que el Señor quiere que le abramos la puerta para entrar en nuestra casa, pero Bergoglio dijo que lo que el Señor nos pide ahora es que le abramos la puerta y le dejemos salir a la calle.
Por esto Francisco habla de “una Iglesia en salida”, hacia las fronteras, hospital de campaña, que huela a oveja, que encuentre a Cristo en las heridas del pueblo y de la Iglesia, cuide nuestra casa común, callejee la fe, como María que fue a toda prisa a visitar a su prima Isabel. No se trata de convertir a la Iglesia en una ONG, pues la eucaristía, memorial de la muerte y resurrección de Jesús, es la cumbre de la vida cristiana, pero solo se va a esta cumbre por el camino de fe y del seguimiento de Jesús.
Cuando acabe la pandemia, no volvamos a restaurar la Iglesia sacramentalista del pasado, salgamos a la calle a evangelizar, sin proselitismos, para anunciar con alegría la buena noticia de Jesús a quienes no entran en el templo. Así tendrá sentido pleno celebrar en la comunidad cristiana la fracción del pan y los demás sacramentos.
“El cielo está rojo. Mañana hará buen tiempo”
                                               José Cordero, párroco

Comentarios

Entradas populares de este blog

Momento de oración y reflexión del equipo de catequesis parroquial

Durante la semana, el grupo de catequistas de nuestra Parroquia Santa María del Valle ha vivido y compartido un momento de oración y reflexión. Fue el pasado jueves, día 15 de abril, y estuvieron acompañadas por el párroco, D. José Cordero, el vicario parroquial, D. Pablo Soto, y la coordinadora de Catequesis, la Hermana Pilar Ferreras, Carmelita de la Caridad.  A curso y gran parte del anterior, los encuentros presenciales entre nuestras catequistas se han visto reducidos por la pandemia, como otras tantas actividades de nuestra Parroquia. Por eso, este momento propuesta ha sido especialmente emotivo para quienes participaron. Principalmente se compartió el Vía Lucis del catequista, "en el que se agradeció a Cristo Resucitado el llamado a ser catequistas y la misión del mismo, desde los símbolos de la Pascua: el Cirio Pascual, la Fuente Bautismal y la Palabra de Dios", explican. Al mismo tiempo, esta cita fue un momento "para renovar nuestras promesas bautismales y el c...

¡Feliz cumpleaños! (Fiesta de Pentecostés)

Sí. Hoy es tu cumpleaños. Hoy es el cumpleaños de la Iglesia. Y si tú eres Iglesia, hoy es tu cumpleaños. ¿Por qué? El Papa Pablo VI decía que  “la Iglesia existe para evangelizar ”. Y hoy, día de Pentecostés, los primeros cristianos recibieron el Espíritu  Santo y comenzaron, sin ningún miedo, a anunciar el Evangelio. Por tanto, hoy comenzó la misión de la Iglesia.          La primera lectura de este domingo nos dice: Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles (2,1-11): Al cumplirse el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De repente, se produjo desde el cielo un estruendo, como de viento que soplaba fuertemente, y llenó toda la casa donde se encontraban sentados. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se dividían, posándose encima de cada uno de ellos. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía manifestarse. ...

Contagiando solidaridad con Manos Unidas

El próximo fin de semana, 13 y 14 de febrero, celebramos la Campaña contra el Hambre de Manos Unidas, con el lema: “CONTAGIA SOLIDARIDAD PARA ACABAR CON EL HAMBRE”. Manos Unidas es la asociación de la Iglesia Católica en España para la ayuda, promoción y desarrollo de los países en vías de desarrollo. Manos Unidas mantiene dos líneas de trabajo: 1.- Dar a conocer y denunciar la existencia del hambre y de la pobreza, sus causas y sus posibles soluciones. 2.-Reunir medios económicos para financiar los programas, planes y proyectos de desarrollo integral dirigido a atender estas necesidades. Este año, 2021, vamos a  colaborar junto con las parroquias de nuestra zona en un proyecto concreto: favorecer el acceso al agua y entrega de productos de higiene y alimentación a familias necesitadas. Esta acción se desarrollará en la ciudad de Lobito, en Angola (África). El proyecto asciende a 8.956 euros y se van a beneficiar 1.083 habitantes de ese lugar.